INVESTIGACIÓN

El desfasaje educativo en Argentina

Analizamos el artículo elaborado por el director, profesor e investigador Mg. Pablo Hueza y publicado en el Palermo Business Review de la Universidad de Palermo.

Por: Martín Valle, coordinador de Comunicación.

Mg. Pablo Hueza

La Secretaría de Investigación del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios tiene como cometido el diseño y la implementación de un conjunto de políticas y acciones de promoción de la producción de conocimiento. En este sentido, el Mg. Pablo Hueza –director de la Lic. en Comercialización en IUEAN- presentó la "Evolución del desajuste educativo en Argentina 2004-2021", un artículo científico que fue publicado por el Palermo Business Review de la Universidad de Palermo.

Hablar de desfasaje educativo es remontarnos al año 2019 cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo incluyó en su libro Skills and jobs mismatches in low- and middle-income countries (OIT, 2019) . El concepto hace referencia a la diferencia existente entre las habilidades y los conocimientos de un individuo respecto a la tarea o actividad en el ejercicio de su profesión.

En esta investigación, Hueza se planteó como objetivos relacionar comparativamente la participación de cada nivel educativo en el mercado laboral y describir el estado de situación específico de los graduados de educación respecto al mismo ámbito.

Para ello, Hueza estudió la relación entre la educación, la economía y el capital humano en el marco teórico del artículo donde llega a la conclusión que el fenómeno desajuste o desfase educativo no había sido considerado en la teoría del capital humano. En palabras de Theodore Schultz no puede concebirse un desarrollo económico sin la educación no se integra en una sociedad, sin embargo lo que expresó Hueza es que una nación, puede encontrarse en un proceso de incremento de su acervo educacional y simultáneamente, no generar un nivel de crecimiento acorde, dado que la educación no es la única variable que explica el crecimiento económico.

Ahora bien, llegados a este punto de la discusión cabe preguntarnos cómo se mide el desajuste para arrojar una conclusión tan controversial como la que se destaca en el párrafo anterior. Siguiendo con el artículo, Hueza enumeró 4 métodos: el normativo, el estadístico, la autopercepción y la tasa de ingresos. Resumidamente, podemos decir que el normativo se basa en una comparación entre el mayor nivel educativo y la calificación de la actividad que el individuo desarrolla laboralmente. Por su parte, el estadístico mide la diferencia entre el nivel educativo del individuo en comparación con la media del nivel educativo de los que realizan una actividad u ocupación determinada. En tercer lugar, la autopercepción se ocupa de estudiar las consideraciones de cualquier tipo de trabajador cuando concibe que se encuentra sub o sobre calificado para el puesto y las actividades que le demandan. Por último, la tasa de ingresos compara los niveles de salarios que recibe el trabajador para medir los efectos en los niveles de ingresos de los educados de los diferentes niveles.

El Estudio

En el marco del artículo, se analizó los casos que responden únicamente a si estaban empleados y en relación de dependencia en el periodo de 2004 hasta el 2021 según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En cuanto al método, de los cuatro mencionados anteriormente, se consideró al normativo, es decir, "si existen 100 individuos con nivel educativo universitario completo, que se encuentran desempeñando labores en relación de dependencia; se subdividirán en grupos que reflejen las diversas ocupaciones que desempeñan y sus respectivas calificaciones ocupacionales", tal como se mencionó en el estudio.

En este sentido, una de las tablas elaboradas más interesantes es la que se observa a continuación que representa el desajuste educacional 2021.

Crédito: Evolución del desajuste educativo en Argentina 2004-2021 (*).

Es dable observar que, en 2021, solo un 37% de los graduados universitarios se encontró ocupando tareas de calificación acorde con su nivel educativo. Según Hueza, esto puede darse por "la priorización de la estabilidad en la labor u organización a la que pertenece el graduado; por ejemplo, en periodos donde la tasa de desempleo crece, los trabajadores tienden a desarrollar una menor tasa de búsqueda laboral dado que colocan su mayor atención en el cuidado de la actual fuente de ingresos".

Sin embargo, el objetivo del estudio no fue estudiar las causas, ya que pueden ser diversas y muchas veces dependientes del contexto, sino focalizar en que la educación no puede quedar exenta de las razones del desfasaje que produce y sus consecuencias en el contexto laboral. Sin lugar a dudas, esta situación presenta un nuevo desafío para la educación superior en su objetivo de reducir las brechas existentes entre las expectativas laborales.

Este tipo de artículos es un ejemplo de las producciones que realizan los docentes investigadores del IUEAN en el marco de los proyectos de investigación. Trabajos que pueden ser objeto de estudio dentro de las aulas y que fomentan la promoción de conocimiento científico para la comunidad estudiantil.

(*) Evolución del desajuste educativo en Argentina 2004-2021.
https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr26/PBR_26_05.pdf

(+54) 11 5032-3900 CABA: Av. Córdoba 1690 Capital Federal
Zona Norte: Av. Santa Fe 2162 Martínez
informes@ean.edu.ar