ACCIÓN COMUNITARIA

¿Uruguay es una alternativa?

Marcelo Artana presentó el análisis impositivo del país vecino realizado por los alumnos de la carrera de Contador Público.

Por:

Crédito: Marcelo Artana durante la presentación.

El pasado viernes 23 de septiembre iniciaron las charlas correspondientes al proyecto "Herramientas contables e impositivas" dirigido por Marcelo Artana. En esta oportunidad se comparó la legislación impositiva de Uruguay vs. la de Argentina a fin de analizar en qué región es más conveniente iniciar un nuevo emprendimiento.

Dicha temática surgió a raíz de las consultas recibidas en los últimos bloques de las charlas anteriores del proyecto. En relación a ello, el expositor planteó las principales diferencias y similitudes con Argentina:

  • Influencia europea en ambos países
  • Distintas culturas políticas y económicas
  • Diferencias en población y superficies

En su análisis -realizado junto a los estudiantes de la carrera de Contador Público- se hizo hincapié en las siguientes temáticas:

  • La presión fiscal para Argentina es de 29% mientras que para Uruguay es del 26%
  • El Índice de corrupción se traduce en un 62% en Argentina y en Uruguay del 27%
  • 143 USS oficial en Argentina 40 Uruguay
  • Inflación en Argentina es del 100% anual mientras que en Uruguay es del 8%
  • Argentina existe un nivel alto de contaminación, Uruguay menor nivel
  • Brecha de género, es decir que la distribución no es equitativa entre hombres y mujeres
  • 33% Argentina 72% en Uruguay siendo este el único dato de los detallados que inclina la balanza a favor de Argentina

A modo de reflexión, se destacó también que las empresas uruguayas se encuentran en mejores condiciones que las compañías nacionales. En cuanto a las personas físicas -en Uruguay- las ganancias capitales se registran al 12% y el trabajo tiene una traza progresiva del 10 al 36, muy similar a Argentina. Por otra parte, Uruguay tiene mínimos no imponibles y deducciones.

En definitiva, el país vecino cuenta con un sistema impositivo más sencillo donde las rentas de uruguayos no residentes se registraron en alrededor del 12% mientras que en Argentina las rentas externas pagan diferenciales. Esta exposición permitió generar un espacio de análisis y reflexión para quienes anhelan cumplir el sueño de lograr mejores condiciones laborales y de vida, ya sea que estas surjan en Argentina u/o otros países de la región.

Video 

Lic. Paola Salinas
Referente de la Unidad de Acción Comunitaria
paola.salinas@ean.edu.ar

(+54) 11 5032-3900 CABA: Av. Córdoba 1690 Capital Federal
Zona Norte: Av. Santa Fe 2162 Martínez
informes@ean.edu.ar