TESTIMONIOS

Mariam Acosta: “Seré siempre una alumna y así podré convertirme en una mejor docente”

La graduada de Administración de Empresas nos comentó su elección por la carrera y cómo aplica sus conocimientos en el trabajo. Además, en la entrevista habla de su pasión como profesora y nos invita a un evento para reducir la brecha de los estudiantes que no tienen recursos virtuales.

Crédito: Mariam Acosta

EAN: ¿Por qué estudiaste la Lic. en Administración de Empresas en EAN? 

Mariam Acosta (MA): La licenciatura me ofreció la mirada sistémica y global que consideraba necesaria para abrirme paso en el mundo laboral de la forma que buscaba. Si bien es una carrera generalista, pude aprovechar la variedad de conocimientos y además, complementarlo con una especialización hace que tengas ventajas sobre otras carreras donde tal vez la visión del negocio sea más acotada. Un graduado de esta carrera tiene muchas opciones laborales por las cuales optar e incluso pude convertirse en un exitoso emprendedor con las herramientas que se adquieren.

EAN: ¿Cuál fue la asignatura que más te gustó y por qué? 

MA: Una de las asignaturas que más me gustaron fue “Logística” porque era mi rubro de trabajo cuando inicié la licenciatura. Además, me despertaron mucho interés materias tales como: “Análisis Organizacional”, “Gerenciamiento”, “Planificación de Negocios”, “Formulación y Evaluación de Proyectos” y “Tablero de Control”. Todas ellas tienen en común la práctica y la aplicación de la teoría en casos, las famosas preguntas de “Si vos fueras gerente o si vos tuvieras que resolver tal o cual problema, cómo lo harías”.

EAN: ¿Aplicas los contenidos vistos en tu trabajo diario? ¿De qué manera? 

MA: Todos los días aplico cosas que aprendí en la facultad, algunas más y otras menos, pero los 4 pilares fundamentales de “Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar” no me los olvido más. No hay proyecto o desafío nuevo que encare sin tener presente este esquema básico y fundamental para que todo comience con el pie derecho. También, es necesario incorporar ingredientes que hacen a las relaciones personales como la buena comunicación, el trabajo en equipo para cumplir los objetivos; sin olvidarse que uno trabaja siempre con personas y que la vida personal transcurre al mismo tiempo que el trabajo y todos pueden tener imprevistos. Básicamente, las habilidades que aprendí en la universidad y aplico en mi vida laboral son: gestionar, medir, interpretar los resultados y realizar planes. Así como también, tener una mirada sistémica de lo que acontece en una organización.

EAN: ¿Por qué decidiste ser docente y cómo fue ese proceso de transición de alumna a profesora? 

MA: Siempre me gustó estudiar, aprender cosas nuevas y tenía mucha facilidad para explicar los contenidos. Todo eso combinado con el incentivo de Daniel Tristezza, -en ese momento el director de la carrera- me ayudó a llegar al “Programa de Formación de Docentes” de EAN. Luego de transitado este programa, descubrí que la docencia era mi forma de devolver un poco de todo lo que había aprendido, no solo de la facultad sino de la vida y del trabajo. Mi granito de arena consiste en ayudar a las personas a disponer de nuevas herramientas y saber cómo aplicarlas en el contexto actual.

EAN: ¿Qué asignatura dictas en EAN? ¿Cómo te sentís desde el rol docente? 

MA: Actualmente, dictó la asignatura “Administración de Operaciones y Logística” ¿Qué raro, no? (risas). La docencia me encanta y me siento realizada si en cada clase el alumno se puede llevar algo útil. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la docencia no solo es enseñar algo, sino aprender del alumno. Es una profesión que te da la oportunidad de encontrarte con cosas tan actuales que tal vez no te hayas enterado y tengas que estudiar para poder responder mejor.

La enseñanza es algo vivo, dinámico y cambiante. No depende únicamente de las ganas de los alumnos, sino también de que el docente encuentre cómo hacer interesante ese circuito de la comunicación que tantas veces vimos dibujados en pizarrones. En este sentido, me gusta plantear desafíos y que podamos darnos el espacio a equivocarnos y aprender todos juntos.

Crédito: Evento Cocinando Juntos. Fundación Potenciar Solidario.

EAN: ¿En relación al evento de la fundación Potenciar Solidario, qué nos podés contar? 

MA: El evento está relacionado con uno de los proyectos de la fundación denominado “Brecha Digital”. A través de esta iniciativa,  se busca cerrar la distancia que existe entre estudiantes de sectores vulnerables que por la falta de la presencialidad en las escuelas no tienen recursos para asistir a las clases virtuales y quedan excluidos. Se realiza mañana y en este enlace https://www.potenciarsolidario.org/ podrán encontrar más información.

EAN: ¿Cuáles son tus metas o sueños de ahora en adelante en el ámbito personal y profesional? 

MA: Mis metas apuntan a aprender todo lo que pueda, ya que es mi motivación constante mantenerme actualizada y saber cosas nuevas. A nivel personal, quiero continuar especializándome en el ámbito de la logística y la cadena de suministros. En este sector, me fascina entender cómo se traslada todo aquello que consumimos o necesitamos y todos los procesos que intervienen en ello. También, espero dedicarle tiempo a la docencia que es mi otro gran amor. Seré siempre una alumna y así podré convertirme en una mejor docente.

(+54) 11 5032-3900 CABA: Av. Córdoba 1690 Capital Federal
Zona Norte: Av. Santa Fe 2162 Martínez
informes@ean.edu.ar