Investigación

En el campo de las ciencias de la Administración y afines

 
 

 Investigación en EAN 

La Secretaría de Investigación del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios tiene como cometido el diseño y la implementación de un conjunto de políticas y acciones de promoción de la producción de conocimiento.

Se intenta así contribuir a la construcción de espacios comunes entre el mundo académico y el mundo de la empresa, a través de la generación de procesos de investigación aplicada para el desarrollo de innovación en los negocios y la producción de conocimiento sobre su contexto nacional e internacional.

Las actividades desarrolladas están orientadas por los siguientes objetivos 

• Diseñar e implementar una política de investigación que sistematice el desarrollo de actividades del área.
• Conformar un equipo de investigadores que realicen actividades de investigación y de docencia.
• Generar mecanismos para la difusión de actividades de investigación.

Entre otras, se implementaron las siguientes acciones: 

• Financiamiento para proyectos de investigación.
• Estímulo para la participación de alumnos y graduados en proyectos de investigación.
• Evaluación de la calidad a través de jurados externos.
• Estímulo a la publicación.
• Publicación de una revista científica arbitrada (RAIN).
Líneas de Investigación

1 - Gestión Empresarial y Desarrollo Organizacional 

Esta línea de investigación está constituida por el estudio del cuerpo de conocimientos y herramientas conceptuales, metodológicas, actitudinales y técnicas, relacionadas con los procesos de gestión integral de las organizaciones, sean éstas con o sin fines de lucro, privadas o gubernamentales, empresariales, sociales o civiles y de diferentes envergaduras. Esto implica avanzar en cuestiones vinculadas a la dirección de las organizaciones en aspectos relacionados a la gestión contable, tributaria y financiera, la producción y las operaciones, al diseño y desarrollo organizacional y al factor humano, entre otros aspectos. El objetivo es transferir y desarrollar competencias en los profesionales de las ciencias empresariales para que puedan optimizar sus respectivos abordajes a todo el abanico de problemas de gestión y desarrollo organizacional.

2 - Mercados y Gestión Estratégica 

Esta línea de investigación abarca el estudio de la inserción y acceso de las organizaciones a los mercados locales e internacionales, su relación con los agentes y grupos de interés asociados; y el impacto de la política pública, las normas privadas y las conductas sociales sobre la forma y el nivel de actividad de dichas organizaciones. De esta manera, se pretende desarrollar un conjunto de conocimientos y competencias en los profesionales de las ciencias de la administración y afines para que puedan abordar la gestión empresarial con una visión amplia, profunda y dinámica del entorno en que se encuentran los negocios

3 - Gestión de la Educación mediada por Tecnología 

Se trata de una línea orientada a la investigación sobre nuevas modalidades de enseñanza mediadas por tecnologías y su modo de gestionarlas en el sector educativo. Estas prácticas ideadas para que el proceso educativo se desarrolle a través de un espacio virtual han permitido ampliar el universo de oportunidades para muchos sujetos, liberándolos de las restricciones espacio-temporales y posibilitándolos a que puedan acceder a capacitaciones de diversas temáticas. En virtud al creciente lugar que vienen ocupando estas modalidades de enseñanza dentro de las organizaciones empresariales y educativas, se promoverán investigaciones que indaguen sobre las diferentes tecnologías educativas, sus fortalezas y debilidades; así como la gestión de las mismas y que signifiquen desarrollos innovadores.

 Incentivos a la Investigación  

Las actividades desarrolladas están orientadas por los siguientes objetivos: 

• Diseñar e implementar una política de investigación que sistematice el desarrollo de actividades del área.
• Conformar un equipo de investigadores que realicen actividades de investigación y de docencia.
• Generar mecanismos para la difusión de actividades de investigación.

Estímulos a la Publicación 

La Institución premiará a aquellos docentes que publiquen artículos en revistas nacionales y extranjeras con referato indexadas y libros o capítulos de libros de editoriales con revisión académica, sujetas a consideración de la Secretaría de Investigación.

• I. Comunicado EAN N° 6/18.
• II. Comunicado EAN N° 6/17.
• III. Comunicado EAN N° 7/16.

Convocatorias para Alumnos y Graduados 

El objetivo es brindar a los alumnos y graduados de EAN la posibilidad de participar en los proyectos de investigación que se están desarrollando en la institución y en los cuales se favorece el desarrollo de habilidades profesionales relacionadas con la búsqueda de datos, el análisis crítico, la escritura y exposición de resultados, al mismo tiempo que la adquisición y generación de conocimiento específico del objeto investigado.

• I. Comunicado EAN N° 7/17.
• II. Comunicado EAN N° 4/17.
• III. Comunicado EAN N° 21/16.
• IV. Comunicado EAN N° 25/15.
• V. Comunicado EAN N° 48/14 Bis.

¿En qué consiste la participación? 

• Posibilidad de formarse en el ámbito de la investigación aplicada al desarrollo de conocimientos para las empresas.
• Participación, junto con los integrantes del equipo de investigación, de las publicaciones en las que haya intervenido.
• Participación en seminarios y congresos vinculados con las temáticas en estudio.
• Realización de actividades junto a empresarios asociados a los proyectos de investigación.

 Proyectos de Investigación  

Como resultado de las convocatorias anuales a la presentación de Proyectos de Investigación, a continuación se listan aquellos que resultaron aprobados en cada año.

  • Proyectos de Investigación Aprobados 2020 

    • Grosso, Fernando - "Desarrollo del liderazgo en estudiantes universitarios. Un estudio de competencias en el seno de la Escuela Argentina de  Negocios."
      Res. C.S. Nº 131-2020 
    • Gallo, Graciela - "Turismo Rural Seguro: La reactivación de la actividad en Argentina y en España post COVID-19."
       Res. C.S. Nº 130-2020
    • Alonso, Carlos - "Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea: Alcances y posibilidades para una mayor inserción internacional"
      Res. C.S. Nº 129-2020
    • Navós, Oscar - "Transformación o reconversión de Pymes (de la Región Rosario – Santa Fe – Argentina. ¿Necesidad ineludible o realidad inalcanzable? ¿Cómo intentar iniciar ese cambio?"
      Res. C.S. Nº 66-20 
    • Bianchi, Eduardo - "Impacto de la pandemia del COVID-19 en el comercio internacional"
      Res. C.S. Nº 55-20 
    • Vignoli, Guido - "Equilibrio del tipo de cambio para Argentina. Modelos teóricos, evidencia empírica y proyecciones"
      Res. C.S. Nº 27-20
  • Proyectos de Investigación Aprobados 2018 

    • La bimodalidad en los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión en las carreras universitarias de EAN en 2019-2020.
    • Truly Human. Hacia un concepto de vida buena para los trabajadores de Accenture Argentina 2017 - 2020.
    • Estudio sobre los componentes conceptuales y metodológicos del valor de marca. Una comparación de los modelos del consumidor y financieros.
  • Proyectos de Investigación Aprobados 2017 

    • Descuento de flujos de fondos, valuación en dos monedas en mercados emergentes y lógica borrosa. Proyecciones aplicando teoría de paridad y el modelo de crecimiento sostenible.
    • Redefinición y seguimiento del Índice de Miseria en Argentina.
    • El uso que los Fondos Comunes de Inversión dan a los instrumentos financieros derivados en Argentina.
    • Liderazgo y desarrollo emprendedor. Formación de competencias en emprendedores metropolitanos.
    • Análisis del impacto de la normativa internacional en la información contenida en los estados financieros de publicación de entidades bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores.
    • El consumo de marcas hoteleras en el entorno digital.
  • Proyectos de Investigación Aprobados 2016 

    • Redes asociativas de comercios minoristas: desarrollo de una matriz de competencias que beneficie la estabilidad y competitividad de la red.
    • Mercado de la carne vacuna: países exportadores y grandes jugadores globales.
    • Percepción, preferencias y tendencias de consumo de carne en jóvenes de la generación del milenio: el caso del AMBA.
    • Cadenas de valor agroindustriales: desafíos en sus dinámicas internas y frente a mercados externos.
    • Vulnerabilidad y asimetría del sistema tributario argentino. Análisis comparado.
  • Proyectos de Investigación Aprobados 2015 

    • Causas de las crisis empresariales y análisis del proceso de gerenciamiento del proceso de crisis.
    • Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para la firma de un tratado de libre comercio. Un juego de doble nivel.

Listado

  • Título: Truly Human. Hacia un concepto de vida buena para los trabajadores de Accenture Argentina 2017 - 2020. 

    Periodo: 2019-2021
    Equipo: Director: Mg. Aarón Attías Basso; Codirector: Lic. Fernando De Luca; Investigadores: Lic. Candela Cañada, Lic. María Victoria Fabrizi.
    Resumen: Es posible afirmar que el capitalismo es un modo de producción material que no puede reproducirse sin la reproducción de subjetividades que se encuentren en consonancia. En este marco, resulta clave indagar mediante estudios de casos, la cultura empresarial de las empresas multinacionales para conocer mejor cuáles son las características puntuales de las subjetividades están construyendo, así como los medios que consideran apropiados para esto. Esta investigación apunta a construir conocimiento acerca de modelos de gestión innovadores en el área específica del factor humano, explorando elementos claves de la cultura de una de las empresas que lleva adelante transformaciones en el mundo del trabajo a nivel global. Consideramos que, a cierta envergadura, las empresas devienen en formadoras de sistemas valorativos que orientan las cogniciones y afecciones de quienes trabajan en ellas. La mejora de los procesos productivos depende, en parte, del nivel de aceptación e internalización de un conjunto de sentidos por parte de los trabajadores. En los últimos años se observa el surgimiento de un conjunto de prácticas que apuntan a que los empleados vivan su trabajo con un mayor disfrute, como las horas de home office , la pausa saludable, la realización de charlas, clases de yoga, y sesiones de masajes. Mediante estas se apunta a que los trabajadores puedan desconectarse de las tareas cotidianas para luego reconectar mejor. Esto nos estaría indicando la presencia de una lógica en la que la distensión, lejos de verse como una pérdida, se incorpora al proceso productivo. Es decir que según las empresas que llevan a delante estas actividades, el óptimo de Pareto en términos de productividad no se adquiere mediante una conexión permanente del trabajador con sus tareas.
  • Título: Estudio sobre los componentes conceptuales y metodológicos del valor de marca. Una comparación de los modelos del consumidor y financieros. 

    Periodo: 2019-2021
    Equipo: Directora: Mg. Ángeles Messineo
    Resumen: La generación de valor económico, históricamente explicada mediante la maximización de los factores de la producción, está siendo atravesada en las últimas décadas por cambios realmente disruptivos. Son numerosos los estudios actuales que analizan los impactos que éstos tienen o tendrán en el mediano y largo plazo. Considerando entonces el importante rol que la marca tiene, ya no solo a nivel de una empresa individual, sino en el desempeño sectorial y posiblemente macroeconómico, el presente trabajo se focaliza en el análisis del valor de la marca, como un abordaje necesario para comprender la magnitud del impacto de esta nueva dimensión clave en la generación de valor económico. Este estudio permitirá, mediante la revisión de la evolución teórica y la integración de los parámetros cualitativos y cuantitativos, abordar a una definición homogénea y general del valor de la marca. Así mismo, se buscará demostrar, tanto teórica como empíricamente las deficiencias de los modelos mayormente utilizados por las compañías para valuar sus marcas.
  • Título: Descuento de flujos de fondos, valuación en dos monedas en mercados emergentes y lógica borrosa. Proyecciones aplicando teoría de paridad y el modelo de crecimiento sostenible. 

    Periodo: 2018-2020
    Equipo: Director: Dr. Gastón Milanesi; Codirector: Cdor. Daniel Pequeño; Investigador: Germán Wiens
    Resumen: La inflación en precios se caracteriza por su naturaleza no neutral, afectando tanto la demanda y oferta de bienes y servicios, como la evolución de las relaciones entre los precios de los productos. Los efectos ocasionados por la inflación, alcanza a todos los actores de un sistema económico. En el caso de las empresas, la inflación impacta directamente en los conductores de valor: ingresos, estructuras de costos y el costo de las fuentes de financiamiento. Por lo tanto, en contextos inflacionarios, los modelos de valuación de empresas deben contemplar los efectos que la inflación genera sobre las variables que hacen al valor de la firma.Al mismo tiempo se encuentra el problema de medición de la correcta tasa de crecimiento, que dados los recursos disponibles y necesidades financieras, puede sostener la empresa en su actual situación. En tal sentido deben ser analizados los ciclos financieros del negocio. Estos son la base de la perspectiva financiera del desempeño: implican tiempo, recursos y un flujo de fondos resultante de ambos. Tanto el rendimiento como el flujo de fondos de la empresa son las medidas que muestran las facetas económica y financiera del desempeño. Considerando los aspectos nominales y reales, se pretende desarrollar un modelo integral de valuación, a partir del método de descuento de flujos de fondos, expresado en dos monedas y sustentado en las teorías de paridad de tipos de interés, poder adquisitivo y efecto Fisher. Asimismo, la proyección del crecimiento de ventas, en términos reales, planteado en función al modelo de crecimiento sostenible de ventas. El tratamiento de la incertidumbre respecto a variables exógenas como la proyección de curvas de rendimientos de tipos de interés doméstico y extranjero, inflación y tipo de cambio esperado spot y futuro y crecimiento de ventas será planteado utilizando matemáticas borrosas (fuzzy sets). En estos casos la lógica borrosa constituye una herramienta útil para modelar la ambigüedad o vaguedad de datos, característica propia en los contextos emergentes y en particular para empresas cerradas.
  • Título: Redefinición y seguimiento del Índice de Miseria en Argentina. 

    Periodo: 2018-2020
    Equipo: Director: Lic. Juan Nahuel Fresca; Codirector: Ing. Jorge Omar Sklénar
    Resumen: El índice de Miseria muestra en un único resultado, una combinación de las variables de inflación y desempleo. El indicador fue creado por el economista A. Okun y modificado por Robert Barro en 1999. A través del mismo es posible realizar una comparación transversal entre países o, asimismo, ver la evolución de un mismo país a través del tiempo. Por otra parte, se puede medir no sólo a nivel país, sino por regiones geográficas dentro de un país para contrastar las diferencias territoriales. Si bien este índice está extendido a nivel mundial, la investigación se propone indagar una manera de complejizarlo para abarcar otras variables que manifiesten el bienestar o malestar económico de una población. Específicamente se indagará en las variables relevantes para el caso argentino y a partir de ello, la replicación del índice modificado para distintos países de América Latina.
  • Título: El uso que los Fondos Comunes de Inversión dan a los instrumentos financieros derivados en Argentina. 

    Periodo: 2018-2020
    Equipo: Director: Lic. Esteban Ferrarotti
    Resumen: Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) han sido una de las alternativas de inversión de mayor crecimiento en los últimos años en Argentina. Por otro lado, el mercado de derivados en argentina, impulsado principalmente por el futuro de dólar, también ha tenido un crecimiento importante llevándolo a ser uno de los mercados de derivados más importantes del mundo. Pese al crecimiento de ambos mercados, el uso que los FCI le han dado a los derivados en los últimos años ha sido muy bajo.En Octubre de 2017 existían en argentina aproximadamente 500 FCI aunque sólo 74 de ellos usaban derivados, y la mayoría con fines de cobertura. De ahí que resulta fundamental investigar las causas detrás de la baja interacción entre ambos, así como también analizar la progresión de los últimos años y la proyección hacia los que vienen. Adicionalmente resulta interesante analizar la reacción de los fondos en relación al uso de derivados de dólar frente al aumento del valor del dólar de este 2018.A lo largo de este proyecto se expondrán las relaciones existentes entre los FCI y el mercado de derivados analizando comparativamente varios periodos, buscando poder identificar cómo utilizan los derivados los FCI en Argentina en la actualidad y determinar la evolución desde el pasado y la potencial evolución hacia el futuro.
  • Título: Liderazgo y desarrollo emprendedor. Formación de competencias en emprendedores metropolitanos. 

    Periodo: 2018-2020
    Equipo: Director: Dr. Fernando Grosso; Codirector: Cdor. Carlos Guastavino
    Resumen: El emprendedorismo se constituye en la sociedad contemporánea un mecanismo esencial para la promoción del desarrollo económico y social de las naciones.En este sentido, durante los últimos años la amplia mayoría de los gobiernos han desarrollado numerosas iniciativas para la formación tanto de individuos predispuestos a la creación de nuevas iniciativas inscriptas en esta tónica, así como en la formación de una verdadera cultura emprendedora que cruce trasversalmente el conjunto de estamentos de la comunidad.No han permanecido ajenos a estas tendencias tanto organismos supranacionales como distintas organizaciones de la sociedad civil, siendo activos contribuyentes con su accionar a la expansión del fenómeno emprendedor en los más diversos contextos.No obstante estos esfuerzos, puede aún observarse que muchas de las iniciativas formadoras de emprendedores arrojan magros resultados tanto en el plano del alumbramiento de nuevas empresas, como en la sostenibilidad de las mismas a mediano y largo plazo.Muchos especialistas contemporáneos, atribuyen la mayor parte de los fracasos precisamente a falencias formativas de los noveles empresarios más que a condiciones adversas del contexto, siendo que no ha podido verificarse que la adversidad del entorno de negocios haya sido obstáculo para muchas de las iniciativas exitosas en contrapartida.También es coincidente la mirada en torno a la naturaleza de las falencias formativas observadas, concluyéndose que en la mayoría de los casos las mismas se centran en competencias propias de liderazgo en sus distintos planos y efectos.Sin embargo, esta coincidencia en el diagnóstico no ha representado hasta el presente una mejora sustancial en los mecanismos formativos de emprendedores, probablemente porque en el terreno del liderazgo y la formación de las competencias inherentes a dichas prácticas, tampoco han podido arribarse a modelos sólidos que puedan reproducirse en ámbitos formales de aprendizaje.El presente proyecto tiene por finalidad indagar acerca del desarrollo de competencias de liderazgo en emprendedores exitosos, identificando competencias y experiencias formativas, como medio para desarrollar una pedagogía y las didácticas necesarias que permitan la construcción de un modelo formativo eficaz.
  • Título: Análisis del impacto de la normativa internacional en la información contenida en los estados financieros de publicación de entidades bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores. 

    Periodo: 2018-2020
    Equipo: Directora: Cdra. María Belén Padín
    Resumen: El trabajo se propone analizar cómo ha impactado el cambio de normas contables locales, las Resoluciones Técnicas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standard Board. Dichas normas han sido adoptadas en nuestro país para entes bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV) a partir del año 2012.El objetivo de la adopción, según la Resolución nº 363 de la CNV de 2009, era adoptar normas de calidad internacionalmente reconocidas cuya adopción era una condición necesaria para favorecer las inversiones que requiere nuestro mercado de capitales. Esto atendiendo que las NIIF proporcionarían información financiera comparable, confiable, objetiva y relevante a nivel internacional, permitiendo la atracción de capitales al facilitar una correcta toma de decisiones por parte de los inversores en un mundo donde los flujos internacionales de capitales adquieren cada vez mayor importancia.Planteado tal objetivo en la propia resolución de la CNV, el objetivo de este trabajo será analizar si la información brindada en los Estados Financieros de las entidades con oferta pública de acciones es más completa, comparable, fiable y relevante para los usuarios de las mismas.Asimismo se prevé la elaboración de material pedagógico, a fin de analizar, el impacto de las diferentes normativas en la elaboración de los estados financieros, a fin de que los alumnos puedan identificar las características de la información contable e identificar las necesidades de los usuarios de los mismos, a fin de convertirse en profesionales de calidad.
  • Título: El consumo de marcas hoteleras en el entorno digital. 

    Periodo: 2018-2020
    Equipo: Directora: Lic. Graciela Gallo
    Resumen: El comercio electrónico (CE) ha tenido una alta penetración en países de América del Norte, Europa y los países más desarrollados de Asia, siendo una actividad de desarrollo más lento en Latinoamérica (CACE, 2016). Sin embargo, Argentina es uno de los países de esta región que ha superado a los valores medios de penetración de CE: el 78,6% de la población es usuaria de Internet (Internet World Stats, 2017) y el 90 % de ellos ya compró alguna vez por este medio (CACE, 2016).No sólo es destacable el crecimiento del CE en Argentina, que durante el año 2017 aumentó un 52% respecto al año anterior, sino que además la categoría “pasajes y turismo” es líder entre los tipos de consumos electrónicos, alcanzando una facturación de $43.638 millones de pesos (CACE, 2018).El CE ha cambiado la estructura de la industria turística y hotelera. La tradicional división entre los distintos participantes en el desarrollo de las actividades (hoteles, empresas de transportes, centrales de reservas, sistemas globales de distribución, touroperadores y agencias de viajes), entra en un periodo de incertidumbre que provoca inquietudes en las empresas proveedoras y en los diferentes intermediarios (Vallespin & Molinillo, 2014). A la vez el CE trajo la oportunidad de ofrecer servicios especializados, de desarrollar redes más flexibles y de integrar al consumidor en el proceso de co-creación de servicios (Werthner & Ricci, 2004). Aunque a nivel internacional, tanto académicos como profesionales del sector reconocen la necesidad de estudiar a los consumidores de estos servicios en entornos digitales, son escasos los antecedentes de estudios de este tipo a nivel nacional. Frente al contexto social y económico presentado, este proyecto de investigación pretende ofrecer una respuesta analizando el comportamiento de los consumidores de marcas hoteleras en el entorno digital.La propuesta tiene un doble objetivo: por una parte estudiar el mercado de CABA como e-consumers del servicio hotelero, y por otra, estudiar el mercado efectivamente atendido por marcas hoteleras de CABA a través de sus comunicaciones boca-oído electrónicas.
  • Título: Redes asociativas de comercios minoristas: desarrollo de una matriz de competencias que beneficie la estabilidad y competitividad de la red. 

    Período: 2016-2018
    Equipo: Director: Dr. Fernando Grosso; Codirector: Cdor. Carlos Guastavino Avalado por PLAN D-Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
    Resumen: Durante las últimas décadas, en los principales centros urbanos del mundo, la creación de redes asociativas de comercios minoristas ha significado una de las más genuinas transformaciones de la economía cotidiana de ciudades y estados.El presente proyecto tiene por finalidad realizar un estudio profundo sobre condiciones de establecimientos comerciales de diverso rubro y con afinidades de localización regional, a los efectos de identificar la base de competencias esenciales comunes entre ellos y diseñar una matriz de compatibilidad que sirva como herramienta para el desarrollo de intervenciones de raíz pública y privada en la conformación de conglomerados comerciales de alto impacto y estabilidad en el tiempo.Validado en forma paralela por las expectativas e intereses del consumidor tipo, constituirán en conjunto un modelo de diagnóstico, planeamiento y acción replicable en numerosos entornos.El trabajo se realizará simultáneamente en Argentina y Paraguay.Para el caso de Argentina, el estudio se realizará en la localidad de Martínez, Provincia de Buenos Aires.
  • Título: Mercado de la carne vacuna: países exportadores y grandes jugadores globales. 

    Período: 2016-2018
    Equipo: Director: Lic. Carlos Alonso; Codirectora: Mg. Carolina SzpakAvalado por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA).
    Resumen: El mercado interno consume aproximadamente el 90% de la producción, el excedente se destina a la exportación. En los últimos años, Argentina ha mermado su posicionamiento en el mercado mundial de carnes (37,5% menos en volumen y 54,7% en valor entre 2009 y 2015).Si bien el consumo doméstico es la demanda sustancial de carne en Argentina, resulta importante investigar, a la luz de los resultados recientes, las estrategias exportadoras de los países que lograron posicionarse en el mercado mundial de la carne en el último quinquenio, a fin de lograr una comparación con lo ocurrido localmente.Asimismo, en función de la relevancia de grandes grupos económicos en la cadena de valor global de la carne, también se indagará en el posicionamiento de estos grupos en los distintos países, el comportamiento a escala global y el rol que juega Argentina a través de sus inversiones.
  • Título: Percepción, preferencias y tendencias de consumo de carne en jóvenes de la generación del milenio: el caso del AMBA. 

    Periodo: 2016-2018
    Equipo: Director: Mg. Oscar Navós; Investigador: Lic. Fernando LuceroAvalado por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA).
    Resumen: El proyecto de investigación avanzará en la indagación sobre las preferencias de los consumidores jóvenes del AMBA con respecto al consumo de carne. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de conocer en profundidad y difundir las preferencias y los motores de consumo de la generación del milenio frente a la evidencia que señala una desfavorable tendencia al consumo de carne vacuna por parte de este grupo. Estas observaciones permitirán adaptar las estrategias y políticas hacia un mejor conocimiento del producto y serán pilares básicos para contrarrestar la desinformación y cubrir las deficiencias en materia de fuentes de procedencia dudosa.Por otra parte, el trabajo reviste una crucial importancia práctica, ya que su difusión y divulgación de resultados permitirá aportar datos certeros sobre elementos que podrán guiar las mejores estrategias de mercado y políticas públicas orientadas al desarrollo de la cadena de valor completa.
  • Título: Cadenas de valor agroindustriales: desafíos en sus dinámicas internas y frente a mercados externos. 

    Período: 2016-2018
    Equipo: Director: Mg. Eduardo Bianchi; Codirectora: Mg. Carolina Szpak
    Resumen: Las distintas cadenas de valor agroindustriales presentan diversos desafíos. Particularmente se pretende avanzar por un lado, en los temas relacionados con la organización interna de dichas cadenas y su impacto en la dinámica y sostenibilidad de la actividad; y por otro lado, se busca profundizar en las limitaciones de acceso a mercados externos, particularmente en relación a las barreras no arancelarias impuestas por terceros mercados y la existencia de acuerdos preferenciales de los principales competidores de Argentina.
  • Título: Vulnerabilidad y asimetría del sistema tributario argentino. Análisis comparado. 

    Período: 2016-2018
    Equipo: Director: Mg. María de los Ángeles Jáuregui; Co Director: Mg. Marcelo Artana
    Resumen: La investigación avanzará en la identificación y descripción del sistema tributario de un grupo de países seleccionados, particularmente su grado de regresividad y progresividad, y su relación con el grado de desarrollo de la economía.Asimismo se trabajará sobre los sistemas de evasión impositiva y las consecuentes dificultades para desarrollar mayor progresividad.
  • Título: Causas de las crisis empresariales y análisis del proceso de gerenciamiento del proceso de crisis. 

    Período: 2015-2017
    Equipo: Director: Lic. Daniel Tristezza; Codirector: Lic. Esteban Ferrarotti; Investigador: Lic. Juan Nahuel Fresca
    Resumen: En tiempos de entornos turbulentos las empresas se enfrentan a incertidumbres originadas, entre otras cosas, por los cambios en las políticas económicas, el incremento de la rivalidad competitiva, la mutación en los gustos y preferencias de los consumidores, los cambios en la tecnología, la disponibilidad de materias primas, el aumento de los costos, etc. Por todo lo antedicho es imprescindible para quienes tienen la responsabilidad de conducir una empresa asegurar la sustentabilidad y supervivencia de la misma, ya sea planificando estrategias para evitar o mitigar el impacto interno que puede provocar un cambio en el contexto o, si la crisis es inevitable, tomar las decisiones correctas para resolver exitosamente dicha situación. Esta investigación se propone identificar y explicar los factores tanto exógenos como endógenos que inducen a las empresas a una situación de crisis.
  • Título: Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea para la firma de un tratado de libre comercio. Un juego de doble nivel. 

    Período: 2015-2017
    Equipo: Directora: Lic. Gabriela Duhalde
    Resumen: La investigación describe y analiza la evolución de las negociaciones MERCOSUR-UE para la firma de un tratado de libre comercio como posible estrategia de inserción internacional de nuestro país, en un escenario de intensa competencia por el acceso a los mercados mundiales. El estudio aborda las interrelaciones e interacciones que se desarrollan entre los actores principales, el MERCOSUR y la UE, así como los fenómenos de carácter político y económico presentes al interior de estas unidades macro sociales que influyen sobre la negociación birregional. Busca comprender los avances y retrocesos en la negociación en el marco de las grandes tendencias y transformaciones que se presentan en la economía mundial, aportando una visión integradora del tema de estudio que supera los estudios parciales existentes y que contempla los orígenes, el desarrollo histórico y la situación actual, de un proceso que aún se encuentra en pleno desarrollo y que es atravesado tanto por los acontecimientos políticos y las realidades económicas nacionales de los actores involucrados como de las transformaciones políticas y económicas del escenario internacional.
  • Título: Inserción Internacional a través de las Cadenas Globales de Valor: Oportunidades para Sectores Productivos Argentinos. 

    Período: 2014-2016
    Equipo: Director: Mg. Eduardo Bianchi; Codirectora: Mg. Carolina Szpak
    Resumen: El proyecto de investigación tiene por objeto general indagar el estado de situación de las cadenas globales de valor, su impacto a nivel productivo, comercial y empresarial. A partir de ello, explorar en las experiencias llevadas a cabo por otros países a fin de capturar hechos estilizados que permiten identificar sectores/segmentos que pudieron ascender en la agregación de valor dentro de las cadenas de producción globales. Luego, en función de estos antecedentes, trabajar en los sectores productivos argentinos con capacidad de inserción internacional a través de las cadenas globales de valor y analizar sus encadenamientos productivos con otros agentes de la economía doméstica-regional.
  • Título: Políticas comerciales para soja y trigo. Análisis comparado entre Brasil y Argentina. 

    Período: 2014-2016
    Equipo: Director: Mg. Mabel Dávila; Investigadores: Abg. Daniel Iglesias; Lic. Carlos Alonso y Abg. Laura Rodríguez Silvera
    Resumen: Esta investigación tiene como objetivo analizar de manera comparada las políticas comerciales que desarrollaron Argentina y Brasil para soja y trigo en los últimos diez años. En Argentina, mientras la producción de soja y su exportación aumentaron de forma exponencial desde la década del noventa hasta hoy, en el caso del trigo el aumento fue a tasas menores y registró una disminución de las tasas de crecimiento en algunos años e incluso hubo tasas negativas en otros. Por otra parte, ante un aumento sostenido en la demanda mundial de alimentos que repercute en una tendencia creciente en los precios internacionales de los commodities desde 2004, Argentina pierde su principal mercado importador de trigo que es Brasil por no poder sostener la exportación del cereal en los últimos años. Y esto tiene relación con las políticas comerciales aplicadas, y este es el objetivo de este trabajo que busca analizar esta problemática.
  • Título: Marketing Digital para PyMEs. 

    Período: 2014-2016
    Equipo:
     Director: Lic. Sebastián Mónaco; Codirector: Cdor. Emilio Cisilino

    Resumen: En esta investigación se busca estudiar la aplicación operativa de las Herramientas de Marketing Digital, tanto desde su utilización para posicionamiento y relacionamiento (redes sociales), como para la venta de productos o prestación de servicios (e-commerce) y finalmente desde la integración de todo el proceso (e-business), a fin de informar y motivar a los empresarios Pymes para seguir adelante con la aplicación en tiempo y forma de las nuevas tecnologías, necesarias para ser competitivos en el desafiante contexto de negocios que plantea el siglo XXI.

 Publicaciones y Congresos  

Publicaciones de Profesores EAN 

Alonso, C. y Szpak, C (2020). Mercado internacional de carne vacuna: evolución reciente de los flujos comerciales y situación de Argentina. Revista SaberEs. Vol. 12, Núm. 1 (2020). 21-43. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario.  Ver aquí   

Bianchi, E. y Szpak, C. (2019). El rol del comercio internacional en la seguridad alimentaria. Libro de Ponencias IV Jornada de Investigación EAN. Ver aquí   

Gallo, G. y Zanfarnini, M.(2019). El consumo de marcas hoteleras en el entorno digital. Libro de Ponencias IV Jornada de Investigación EAN. Ver aquí   

De Vincenzi, A. (2018). Percepciones de los académicos sobre la mejora de la calidad de la educación universitaria argentina. Debate Universitario, Vol. 6, Nº 12, junio 2018. Ver aquí   

Bianchi, E.; Bower, C.; Morrison, J. y Vos, R.  (2018). Redirecting investment for a global food system that is sustainable and promotes healthy diets. The Open-Access, Open Assessment E-Journal Economics. Ver aquí   

Bianchi, E; Evenet, S.; Akman, S.; Berger, A. y otros (2018). Mend it, Don’t end it: the case for upgrading the G20’s pledge on protectionism. Trade, investment and tax cooperation. Documento de trabajo elaborado por el T20. Recuperado de: Ver aquí  

Mónaco, S. (2018). La utilización del marketing digital en consultoras PyMES de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Académica de Marketing Aplicado y Comunicación (Redmarka). Buenos Aires: CIECID con la coparticipación de coparticipación del Grupo de Investigación en Marketing Aplicado de la Universidad de A Coruña. Ver aquí  

De Vincenzi, A.; Garau, A. & Guaglianone, A. (2018). Has the quality of teaching and learning processes improved as a result of the implementation of quality assurance coordinated by the state? Quality in Higher Education, 2-11. DOI: 10.1080/13538322.2018.1426382. Ver aquí  

Bianchi, E. y Piñeiro, M. (2017). A Proposal for the Elimination of Export Restrictions on Food Products. Valeria Piñeiro y Martín Piñeiro (Ed.), Agricultural Trade Interests and Challenges at the WTO Ministerial Conference in Buenos Aires. A Southern Cone Perspective (87-98). Buenos Aires: IFPRI, GPS, INAI, Buenos Aires Grain Exchange and ICTSD. Ver aquí  

Bianchi, E. y Szpak, C. (2017). Soybean prices, economic growth and poverty in Argentina and Brazil. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Ver aquí  

Bianchi, E. y Szpak, C. (2017). Evaluación del Comercio Agroindustrial Actual y Potencial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Grupo de Países Productores del Sur (GPS). Ver aquí  

Dávila, M.; Iglesias, D.; Alonso, C. y Rodríguez Silvera, L. (2017). Regulation for wheat and soybean exports in Argentina, 2004-2014. International Journal of Advanced Research (IJAR), 5 (6), 888-899.  DOI: 10.21474/IJAR01/4490. Ver aquí   

Grosso, F.; Guastavino, C. y Soulés, G. (2017). Asociatividad en Comercios Minoristas: entre el desconocimiento y el prejuicio.  Revista Tiempo de Gestión, (24), 44-68. Entre Ríos: Facultad Autónoma de Entre Ríos. Ver aquí   

Jáuregui, M. (2017). Convivencia del principio de equidad frente a una reforma tributaria. Revista Ciencias Económicas (RCE), 14 (2), 107-123. Santa Fe: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ver aquí   

Natch, P. (2017). El Dragón en Argentina: relaciones económico-políticas y proceso de commoditización transgénica (2003-2013). Carlos Moneta y Sergio Cesarín (Ed.). La Tentación Pragmática. China Argentina / América Latina: lo actual, lo próximo y lo distante (299-332). Buenos Aires: UNTREF. 

Tristezza, D; Ferraroti, E. y Fresca, J. (2017). Crisis y Supervivencia de la Empresa: Análisis de causas y consecuencias de la crisis de 2001 en empresas argentina. Revista de Investigación del Departamento de Ciencias Económicas (RINCE), 16 (8). La Matanza, Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza. Ver aquí 

Bianchi, E. y Piñeiro, M. (2016). El futuro de la demanda de alimentos. Revista Integración & Comercio, 20 (40), 214-231. Buenos Aires: BID INTAL. Ver aquí   

Bianchi, E. y Szpak, C. (2016). Seguridad Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada. Revista Brasilera de Estudos Jurídicos, 11 (2), 37-45. Brasil: Faculdades Santo Agostino. Recuperado de:  Ver aquí  

Bianchi, E. y Szpak, C. (2016). Empleo verde: el rol del Estado y las empresas ante el cambio climático. Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN), 2 (1 y 2), 7-19. Buenos Aires: Instituto Universitaria Escuela Argentina de Negocios. Ver aquí   

Galperín, C.; Fosatti, V y Lottici, M. V. (2016). Valoración socioeconómica de los bienes y servicios del humedal del Delta del Paraná. Revista Argentina de Economía Agraria, nueva serie, 14 (1), 44-67. Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Agraria. 

Bianchi, E. y Szpak, C. (2015). Mercados de exportación de productos agroindustriales actuales y futuros. Grupo de Productores del Sur (GPS).  Ver aquí   

Bianchi, E. y Szpak, C. (2015). El enverdecimiento de la cadena de valor láctea en Argentina. Crecimiento Verde Inclusivo, (178). Red LATN.  
Ver aquí   

Bianchi, E. y Szpak, C. (2015). Cadenas Globales de Valor, Comercio Internacional y Actuación Empresaria. Revista Argentina de Investigación de Negocios (RAIN), 1 (1), 9-18. Buenos Aires: Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios. Ver aquí   

Natch, P. (2015). El Dragón en Argentina: las relaciones económico-políticas y el proceso de commoditización transgénica en el período 1991-2001. E.D. Oviedo (ED.). Argentina y sus relaciones con los países del este asiático (193-245). Mendoza: Universidad del Aconcagua. 

Libros publicados 

"El emprendedorismo de hoy y del futuro. Nuevos desafíos. El rol de las Universidades"  
Oscar Navós
"Incremental  
Una visita guiada al mundo emprendedor"  
Juan Pablo Luna y Graciela Inés Gallo
    
"Finanzas contabilidad y empresa"
Gastón Milanesi, Belén Paladín, Fernando Grosso, Cecilia Pedró, Oscar Navós, Daniel Lucero
"Turismo rural comunitario. Un aporte metodológico y herramientas prácticas"    
Graciela Inés Gallo y Juan Manuel Peralta 

Participaciónas de Profesores EAN en Congresos Nacionales e Internacionales.

  • Vignoli, G. (Noviembre, 2018) 

    El comercio internacional de carne vacuna: análisis para el caso de Argentina en el periodo 2006-2015. Basado en la investigación de los profesores Carlos Alonso y Carolina Szpak. Trabajo presentado en el V Congreso Regional de Contabilidad, Marketing y Empresa realizado en la Universidad Autónoma de Encarnación, Paraguay.
  • Jáuregui, M. (Octubre, 2018) 

    Vulnerabilidades y Asimetrías del Sistema Tributario Argentino Análisis comparado. Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Economía y Gestión - ECON 2018, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
  • Padín, B. (Octubre, 2018) 

    Cambios en las políticas contables respecto de los activos no corrientes y su impacto en las variables financieras. Trabajo presentado en la 53ª Asamblea Anual CLADEA, Costa Rica.
  • Giacosa, A. / Gigena, R. / Llorens, M. (Septiembre, 2018) 

    Buenas Prácticas en el Aula Universitaria. Relato de Experiencias implementadas en la Escuela Argentina de Negocios (IU). Trabajo presentado en el II Ateneo Binacional Prácticas docentes interactivas para el desarrollo del pensamiento crítico, Universidad Católica del Uruguay, Salto.
  • Bianchi, E. (Abril, 2018) 

    Avances hacia el G20. Trabajo presentado en Sustainable Food System Task Force Meeting, B20 - Business 20 y Grupo de Entidades Empresariales de Córdoba, Córdoba
  • Bianchi, E. (Diciembre, 2017) 

    Cambio climático y seguridad alimentaria. Desafíos para la ciencia al servicio del bienestar de todas y todos. Trabajo presentado en Gender Summit 12 para América Latina y el Caribe – CONICYT, CEPAL, Chile.
  • Bianchi, E. (Diciembre, 2017) 

    Reconsideration of Agricultural Themes. Trabajo presentado en Trade and Sustainable Development Symposium, Bolsa de Cereales, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), CIPPEC, International American Development Bank (IDB) y Ministerio de Producción de la Nación, Buenos Aires.
  • Jáuregui, M. (Noviembre, 2017) 

    Reforma tributaria. Aportes en materia fiscal en relación al impuesto sobre los ingresos brutos. Trabajo presentado en el VII Seminario Internacional sobre Tributación Local, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur, la Fundación de Estudios e Investigaciones Tributarias y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
  • Bianchi, E. (Noviembre, 2017) 

    Food and Nutrition. Security and Agriculture. Trabajo presentado en Word Science Forum, Academia Internacional de Ciencias, Jordania.
  • Grosso, F. (Septiembre, 2017) 

    Cultura y Alianzas Estratégicas. Trabajo presentado en el XIX Foro Iberoamericano de Ciencias Comerciales, Buenos Aires.
  • Bianchi, E. (Diciembre, 2016). 

    Comercio agroindustrial actual y potencial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Trabajo presentado en la Jornada GPS, Grupo de países productores del Sur, CABA.
  • Duhalde, G. (Noviembre, 2016). 

    Negociación en base a posiciones. Una constante en el proceso negociador UE-Mercosur. Trabajo presentado en el VIII Congreso de Relaciones Institucionales, Instituto de Relaciones Institucionales de la Universidad de La Plata, La Plata.
  • Guastavino, C. (Noviembre, 2016). 

    Redes Asociativas de Comercios Minoristas: Paraguay, Argentina y Colombia. Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Contabilidad, Marketing y Empresa, Universidad Autónoma de Encarnación, Paraguay.
  • Tristezza, D. (Noviembre, 2016). 

    Influencia del contexto económico argentino en las crisis de empresas que operaban en el país en la década de 2000. Trabajo presentado en el XXXII Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA, Universidad de Temuco, Chile.
  • Tristezza, D. (Noviembre, 2016). 

    Crisis y supervivencia de la empresa. Trabajo presentado en la Semana de Investigación, el Desarrollo y la Innovación, Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, San Martín Provincia de Buenos Aires.
  • Mónaco, S. (Octubre, 2015). 

    Administración de los emprendimientos en la era digital. Trabajo presentado en la VI Jornada Nacional de Administración, Federación Argentina de Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Misiones.
  • Bianchi, E. (Agosto, 2015). 

    Mercados agroindustriales de exportación actuales y futuros. Trabajo presentado en la V Reunión del Comité de Gestión, Grupo de Países Productores del Sur, CABA.
  • Dávila, M. (Agosto, 2015). 

    Análisis comparado de las políticas comerciales para el trigo y la soja en Argentina. Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Ciencias Políticas, SAAP y Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
  • Mónaco., S. (Agosto, 2015). 

    La aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión organizacional. Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Administración, Federación Argentina de Consejos Argentinos de Ciencias Económicas, CABA.

 Revista RAIN  

La Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN) es una publicación científica del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (EAN) que se edita semestralmente y tiene como propósito fomentar la difusión de trabajos académicos sobre las Ciencias de la Administración y otras disciplinas vinculadas a ellas. Se pretende difundir resultados de investigaciones, ensayos científicos y notas de divulgación que promuevan el análisis, la discusión y la reflexión crítica sobre diferentes problemáticas inherentes al campo de la Administración que, influidas por múltiples y diversos factores que configuran un contexto de creciente complejidad y permanente cambio, inciden en el desarrollo económico y social.

RAIN se encuentra incluida en los repositorios y directorios DOAJ, ULRICHS WEB y Google Schoolar y en las bases de datos REDIB y Latindex.

 

 Encuentro Internacional EAN 

El Encuentro Internacional EAN es el principal evento científico organizado por el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (IUEAN) donde se dan cita los docentes investigadores y especialistas de diversos países para exponer los resultados de sus proyectos referidos a temas de las ciencias económicas y la administración de los negocios. 

El V Encuentro Internacional EAN 2023 se desarrollará en formato híbrido del 12 al 14 de junio, siendo integrado por la IX Jornada de Investigación, el V Seminario de Acción Comunitaria, el III Congreso de Agroindustria y la II Jornada de Gestión Deportiva. 

(+54) 11 5032-3900 CABA: Av. Córdoba 1690 Capital Federal
Zona Norte: Av. Santa Fe 2162 Martínez
informes@ean.edu.ar